CIUDAD DE MÉXICO — A diferencia de lo que aquí se ha dicho, de que la economía mundial va viento en popa y que la única economía que no está bien es la mexicana, pues, quienes nos están escuchando en esta tribuna saben, sobre todo los economistas y obviamente los que estudian tanto la macroeconomía como la microeconomía, saben que México no es una isla, y que al contrario, somos parte de la economía mundial, y las economías más altas, más competitivas en el mundo, como la japonesa, la alemana, etcétera, a través de los organismos internacionales, han venido bajando sus expectativas de crecimiento económico, las proyecciones que hicieron para 2019 y lo que viene para 2020.

Ya lo dijimos en esta tribuna, ahí está el caso de la OCDE que bajó esas expectativas, a pesar de esos nubarrones que hay en la economía mundial, México ha mantenido la estabilidad macroeconómica, en el análisis en materia de política económica de la glosa del Informe, aquí lo planteamos compañeras senadoras y compañeros senadores.

Si hablamos de inflación, si hablamos de la expectativa de crecimiento, si hablamos del tipo de cambio, hay estabilidad macroeconómica y es muy claro el compromiso del gobierno de la Cuarta Transformación, por más que digan algunos de nuestros adversarios: no va a haber nuevos impuestos y no se van a incrementar los que ya existen.

Si acaso compañeros y compañeras, va haber una expansión de la base de contribuyentes, particularmente en el tema de la economía digital, está muy claro: no se le van a cobrar nuevo impuestos, simple y sencillamente se les está pidiendo a las plataformas digitales que se incorporen al piso parejo y que deje de haber una competencia desleal con los sectores con los que están involucrados, que es el turismo, para el caso de las plataforma de hospedaje, que es también las plataforma de transporte para que puedan pagar el IVA y puedan retener el ISR, pero no implica nuevos impuestos. También, es un paquete económico que busca combatir la elusión y la evasión fiscal.

Acuérdense todo lo que aquí hemos aprobado: las empresas factureras, las empresas fantasma, la condonación de impuestos. Tienen razón, aquí algunos de los senadores y senadoras que han dicho que va a ser el presupuesto más alto de la historia. Por supuesto que va a ser el presupuesto más alto de la historia, porque se va a recaudar, porque se va buscar combatir esa evasión fiscal que los gobiernos del PAN y del PRI promovieron para buscar sus asociaciones políticas. Ese es el tema compañeros y compañeras.

Por supuesto que este paquete económico significa una política congruente con la austeridad republicana y el combate a la corrupción, por supuesto, va haber eficiencia tanto en la recaudación como en el gasto, porque no va haber corrupción, porque el dinero público no se lo va a robar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por eso vamos a tener el presupuesto más alto, pero también vamos a tener el gasto con mayor compromiso social de todo el que se haya tenido en la historia de este país, porque ese dinero que antes se robaban, ese dinero que antes se evadía fiscalmente, hoy se va a dedicar a los más pobres de este país.

Por eso también este paquete significa la protección y apoyo a la microeconomía, a la economía de las familias mexicanas, como nunca en la historia de México, son las familias mexicanas las que se van a beneficiar.

En segundo término compañeras senadoras y compañeros senadores, Morena escucha, la coalición Juntos Haremos Historia escucha, escucha a los sectores de la población, por eso, desde el Senado de la República, encabezados por el presidente de la Junta de Coordinación Política, se ha establecido un diálogo con las asociaciones de la industria automotriz de nuestro país, porque somos conscientes que es una de las industrias más importantes de México, que genera más de dos millones de empleos y que representa el cuatro por ciento del PIB, y los hemos escuchado para presentar una reserva y dar marcha atrás con la decisión que tuvo la Cámara de Diputados en este tema de los carros, de los vehículos de internación al país. Y también hemos escuchado a los módulos de riego, a las juntas de agua, hemos escuchado a las diferentes asociaciones de productores agrícolas de todo el país, y por eso vamos a presentar una reserva, para echar atrás el incremento al derecho por el uso de agua de riego.

Y estamos promoviendo una nueva política en el sector turístico, por eso también vamos a revisar lo que tiene que ver con los derechos de no residente y de servicio migratorio, y así como estos tres grandes temas, también compañeras senadoras, compañeros senadores, vamos a presentar nueve reservas para atender las inquietudes y planteamientos e intereses de los diferentes sectores de la población mexicana.

Finalmente, hay que irse acostumbrando. Las cosas ya no son como antes. La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores no somos oficialías de partes como era con el PAN y con el PRI. En la Cámara de Diputados se discute, aquí se discute, se le cambian a las diferentes iniciativas muchas cosas, simple y sencillamente, no se les olvide que 32 artículos de la iniciativa de la Secretaría de Hacienda se modificaron en la Cámara de Diputados, porque hay debate, porque hay discusión, y en el marco de sus facultades, ellos, no solo quitaron muchos de los planteamientos que venían de la Secretaría de Hacienda, sino que incluyeron otros temas, y están en su derecho de hacerlo, pero nosotros como cámara de origen también estamos en nuestro derecho de revertir las decisiones de la Cámara de Diputados, como lo vamos a hacer aquí en muchos de los temas. Ese es el proceso legislativo que se lleva a cabo en un régimen democrático como es el nuestro. Hay debate, hay discusión, escuchamos a la población, por supuesto que lo hacemos. Y sí hay discusión también aquí en el senado.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, no se nos olvide que desde el 8 de septiembre llegó a este Senado el paquete económico, y desde ese momento hasta acá, hemos llevado todo un proceso público, un debate público donde la sociedad está incorporada.

Termino pues, invitándolos a que reflexionen a que nos apoyen, a que respalden este paquete económico que va en beneficio de los ciudadanos y de las ciudadanas de México. Y a propósito del gasto, a propósito de la Ley de Ingresos, no olvidemos cuáles son las prioridades de este gobierno para el 2020, en primer lugar, el bienestar social de los mexicanos, por eso hay incrementos en todas las políticas y programas de bienestar social.

Por eso hay incremento en el gasto, para salud, para educación y para seguridad y protección ciudadana, principalmente. Es una orientación social que como nunca en la historia de México, tendrán los ingresos que pagan todos los contribuyentes de nuestro país.

Es cuánto.


* Intervención en tribuna de la senadora Imelda Castro Castro con relación al Paquete Económico 2020. Sesión pública ordinaria del jueves 24 de octubre de 2019. |

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.